Qué es el Premio Puskas

El Premio Puskás, es un frofeo que entrega la FIFA al autor del mejor gol anotado durante la temporada de fútbol profesional.

Puedes leer aquí: Quién fue Ferenc Puskás, uno de los mejores jugadores de la historia.

Su creación se debe en honor a la memoria de Ferenc Puskás, capitán y estrella de la selección de fútbol de Hungría.

Este premio Ferenc Puskás fue entregado por primera vez en la temporada 2008/2009 donde Cristiano Ronaldo fue el elegido por el gol que marcó contra el Fútbol Club Oporto en el partido de vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones de la UEFA.

Criterios:

Lo que se toma en cuenta para elegir el mejor gol:

  • El estético (criterios subjetivos: disparo lejano, acción colectiva, gol acrobático, etc.).
  • La importancia del partido (criterio objetivo: por orden decreciente, selecciones nacionales absolutas, torneos continentales y campeonatos de primera división).
  • La ausencia del factor suerte o de un error cometido por el otro equipo que haya facilitado la consecución del gol.
  • El juego limpio: el jugador no debe haberse comportado mal durante el partido o haber sido declarado culpable de dopaje, por ejemplo.

Cómo murió Diego Maradona

El 25 de noviembre de 2020 la muerte de Diego Maradona conmocionó al mundo entero.

El genio del fútbol mundial falleció a los 60 años tras sufrir un paro cardíaco dentro de su casa del barrio San Andrés, cercano a Nordelta, en el norte del conurbano bonaerense en Argentina.

Según revelo la autopsia, Diego falleció como consecuencia de un «edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada».

Fue cerca de las 12 del mediodía, cuando estaba recostado sobre su cama en una habitación ubicada en la planta baja de la casa que alquilaba desde hacía dos semanas dentro del barrio privado San Andrés, del complejo Villanueva, en la localidad Tigre.

Puedes leer aquí: ¿Cuándo y cómo Diego conoció a Claudia?.

Al momento del suceso, el 10 se encontraba acompañado por su sobrino, un asistente personal y por una médica psiquiatra, entre otros.

Pocos minutos pasaron después del mediodía cuando la policía arribó al barrio privado al igual que media docena de ambulancias de distintos empresas de emergencias que fueron convocadas por familiares y por autoridades del barrio privado.

Fue así como uno de los médicos presentes de una de esas ambulancias le realizó las primeras maniobras de RCP pero Diego Armando Maradona no logró reanimarlo, por lo que se determinó su fallecimiento.

Su familia fue convocada de urgencia, lo que hizo imaginar la peor noticia.

Por otra parte, el Fiscal General de San Isidro John Broyad a cargo de la causa aseguró que no se advirtió “ningún signo de criminalidad o violencia”.

Según los testimonios de las personas que convivían con él en la casa, el último que lo vio con vida fue su sobrino Johnny Herrera el martes 24 de noviembre a las 23.30 y recién entraron a la habitación nuevamente al día siguiente a las 11.30 cuando Maradona fue visitado por su psicólogo y su psiquiatra, allí fue que notaron que algo andaba mal.

En su habitación aún se encontraban intactos los sándwiches de miga que la noche anterior le había dejado la cocinera para cenar, según confiaron las fuentes.

También se encontraron varias cajas de psicofármacos y ampollas de otro tipo de medicamentos, como Taural y Reliveran.

«Vamos a analizar bien todo lo que surja de la historia clínica, de la autopsia y de los testimonios del expediente para ver si hay algún tipo de responsabilidad. Si llega a haberla podría convertirse en imputado, y si no, a su momento será llamado como testigo», dijo a Télam una fuente judicial directamente ligada al expediente.

La misma fuente aclaró que «si bien se investigará la actuación médica, lo cierto es que de todos los testimonios volcados en la causa también queda claro que Maradona era un paciente difícil, que no se dejaba tratar».

El cuerpo ya sin vida de Diego Armando Maradona fue trasladado a la Morgue de San Fernando donde fue sometido a la autopsia. La «morguera» de la Policía Científica que trasladó el cuerpo contó con una escolta policial y fue seguida por numerosas motocicletas.

El resultado de dicha autopsia reveló que Diego Maradona falleció como consecuencia de un «edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada», también detectaron un «corazón con miocardiopatía dilatada».

Además, se extrajeron todo tipo de muestras para realizar análisis complementarios como los toxicológicos e histopatológicos.

La autopsia fue filmada y se les prohibió a todos los participantes que pudieran ingresar sus teléfonos celulares con el fin de evitar filtraciones de imágenes.

Los Títulos que ganó Di Stéfano

Estos fueron todos los títulos obtenidos por Alfredo Di Stéfano a lo largo de su carrera como futbolista.

Argentina

Selección Nacional:
-Copa América 1947.

River Plate:
-Torneo Argentino (Primera Division) 1945, 1947.

Colombia

Millonarios:
-Torneo Colombiano (Primera Division): 1949, 1951, 1952.
-Copa Colombia: 1953.

España

Real Madrid:
-Liga Española 1954, 1955, 1957, 1958, 1961, 1962, 1963, 1964.
-Copa del Rey 1962.
-Copa Intercontinental: 1960.
-UEFA Champions League: 1956, 1957, 1958, 1959, 1960.

Puedes leer aquí: Porque Di Stéfano nunca jugó un Mundial.

Porque Di Stéfano nunca jugó un Mundial

A pesar de que Alfredo Di Stéfano, apodado «La Saeta Rubia» fue uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol, jamás disputó una Copa del Mundo.

Puedes leer aquí: Porque lo apodaron «La Saeta Rubia» a Di Stéfano.

Aunque parezca extraño, Di Stéfano a la hora de ser convocado para disputar una Copa del Mundo, siempre tuvo algo que lo imposibilitó de estar. Fue sin dudas La Asignatura pendiente, para el máximo ídolo del Real Madrid pentacampeón de Europa.

Su historia negativa con los Mundiales comenzó en 1950, cuando Argentina decidió no participar de esa Copa del Mundo. Fue la primera vez que La Saeta vio cómo se le truncaba la posibilidad de estar aquel año, pero tenia la esperanza de una nueva revancha en 1954, ya jugador del Real Madrid, aunque la Argentina no se presentó a la máxima cita y España no se clasificó.

Para enero de 1957, la Saeta Rubia debutó en la Selección de España marcando tres goles ante Holanda en un amistoso que terminó 5-1. Ya consagrado ídolo del equipo merengue, participo en las eliminatorias del Mundial de 1958, pero España no consiguió la clasificación.

Cuatro años después llegaria su última oportunidad en Chile 1962.

Alfredo Di Stéfano ya con 36 años, tuvo la mala suerte de lesionarse en el último amistoso previo a la Copa, ante Osnabruck, un equipo alemán, aunque igualmente viajó a Chile para poder estar en el Mundial.

España fue eliminada en la fase de grupos y él se despidió sin poder jugar siquiera un minuto.

Apenas jugó seis partidos con la Selección argentina, e hizo misma cantidad de goles, en el Sudamericano de 1947. Mientras que jugando para España, disputó 31 partidos y anotó 23 tantos.

Fue así como Alfredo Di Stéfano, un mito del fútbol increíblemente nunca jugó un Mundial.

Cuando murió Alfredo Di Stéfano

Alfredo Di Stéfano, el máximo ídolo en la historia del Real Madrid y uno de los mejores jugadores del mundo falleció el 7 de julio de 2014 a los 88 años de edad, luego de haber sufrido un paro cardíaco.

El estadio de Real Madrid, hogar de la «Saeta Rubia», quien deslumbró a todos en los años 60 y conquistó cinco Copas de Europa en forma consecutiva, abrió sus puertas al día siguiente para rendirle homenaje junto a los simpatizantes que fueron desfilando, en respetuoso silencio, para pasar junto a los restos del astro.

Puedes leer aquí: Porque le decían la «Saeta Rubia» a Di Stéfano.

El féretro del astro madrileño fue ubicado en el antepalco del estadio, en la zona madrileña de Chamartine, lugar donde «Don Alfredo» se reunía con amigos a tomar café.

Uno de los primeros en llegar al lugar fue el presidente del club, Florentino Pérez, quien entró a la capilla junto a Emilio Butragueño, antiguo futbolista blanco y director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, consignó la prensa local.

Además, pasaron a rendir homenaje varias figuras del club y de la selección española, entre ellas Sergio Ramos e Iker Casillas.

Pérez, el presidente del Madrid en ese momento expresó que el Bernabéu fue el escenario de la capilla ardiente por expreso deseo de Di Stéfano y sus familiares. «Este estadio era su fábrica, su casa y su territorio sagrado. Aquí le rendiremos el homenaje que se merece», afirmó el presidente de la entidad merengue.