El Nacimiento De La FIFA

El nacimiento de la FIFA

La consolidación de las federaciones nacionales y su aumento incesante crearon las condiciones para establecer un organismo supranacional.

Las federaciones nacionales podían regir sus propias actividades futbolísticas, pero la realidad de los intercambios competitivos de carácter internacional hizo germinar rápidamente la idea de coordinarlos a través de un nuevo organismo. De esa necesidad, quizás un poco prematura, nació el 21 de mayo de 1904 la Federación Internacional del Fútbol Asociación (FIFA).

Con el pretexto de la celebración en París de un encuentro internacional entre las selecciones de Francia y Bélgica, que finalizó con empate a tres goles, acudieron a la capital francesa delegados de las federaciones alemana, belga, danesa, española, francesa, holandesa, sueca y suiza, quienes después de finalizado el match decidieron cambiar impresiones acerca del «control de los encuentros internacionales.

Las discusiones duraron cerca de siete semanas, y finalizaron con la fundación de la FIFA. Los congresistas, conscientes de que la ausencia británica restaba representatividad al nuevo organismo, dado que la nación había inventado el nuevo deporte seguía teniendo el fútbol más potente y de mayor calidad, ofrecieron la presidencia de la FIFA a las entidades del Reino Unido. Sin embargo, la Federación Inglesa, que fue la receptora de la oferta, quizá por considerarla prematura, o sencillamente por despecho al no haber sido convocada desde un principio, la rechazó.

El nacimiento de la FIFA fue, pues, problemático. Sus fundadores demostraron ser tremendamente audaces: la consistencia del nuevo deporte a niveles nacionales presentaba una realidad reconfortante y las perspectivas eran francamente optimistas, pero todavía existían rasgos de fragilidad.

En muchos países, por ejemplo, no había aún federación, a pesar de practicarse el deporte futbolístico. Por ello, quiză, los británicos acogieron con recelo y catalogaron inicialmente de utópica la idea pionera de organizar una «competición mundial de fútbol», como rezaba, entre otras cosas, el primer reglamento de la nueva organización.

Sin embargo no puede tildarse negativamente la iniciativa de los delegados de los ocho países europeos, pues ella aceleró la consolidación del fútbol allí donde todavía se encontraba en un estadio incipiente.

Fuera como fuere, el hecho es que la FIFA existía ya en 1904, y su existencia no podía soslayarse por mucho tiempo. Así, rápidamente se entablaron negociaciones para incorporar en su seno otras representaciones nacionales, insistiéndose permanentemente ante las organizaciones del Reino Unido.

Pero un nuevo problema salió a la superficie: el reglamento aprobado por los «ocho», con una perfecta lógica, solamente admitía «una federación por cada país».

En el congreso celebrado en Berna en 1906, una subfederación, la de Bohemia, solicitó su afiliación. Bohemia formaba parte del decadente Imperio Austro-Húngaro, dentro del cual tanto Austria como Hungría contaban como entidades nacionales propiamente dichas.

A pesar de ello, en aquella reunión se admitió al representante bohemio; esta afiliación fue revisada en el Congreso de Viena, celebrado en 1908, precisamente a petición de los húngaros, y Bohemia fue expulsada de la FIFA,

Sin embargo, coincidiendo con este episodio, solicitaron su ingreso en la FIFA las cuatro federaciones del Reino Unido, es decir, ingleses, escoceses, galeses e irlandeses. La reacción inicial fue negativa, y alemanes y franceses se opusieron rotundamente en nombre del principio que establecía «una nación, una federación».

A pesar de dicha oposición, el Congreso de Milan, celebrado en 1910, calibró que era mejor tener cuatro federaciones británicas que ninguna, pues la organización no podría resistir mucho tiempo el boicoteo del Reino Unido, y todas ellas fueron admitidas.

Este es el origen de la presencia actual de equipos de las cuatro federaciones del Reino Unido en los campeonatos internacionales.

Previo al Primer Mundial de Fútbol

Previo al Primer Mundial de Fútbol

Las condiciones para la extensión del Fútbol y suconsolidación en zonas geográficamente tan dispares como Europa y América Latina estaban ya bien perfiladas allá por el 1900.

Sobre dichos cimientos, pensados y materializados por los británicos, se alzó el gran edificio del fútbol mundial, atendiendo a las necesidades de las diversidades nacionales.

Así, aunque algunas federaciones ya eran visibles a fines el siglo XIX, lo cierto es que en el primer cuarto del siglo XX, la fiebre asociativa se destacó sobre cualquier otro tema en los circuitos futbolísticos, de forma paralela al creciente auge de las competiciones nacionales o internacionales.

En esa época privó, entre quienes buscaban el ordenamiento de las actividades del nuevo deporte, objetivo de la organización para controlar su difusión y su mantenimiento. Por lo que el fútbol trajo consigo, casi desde su nacimiento, el espíritu del fútbol corporativo que representan las federaciones.

Hacerlo crecer en un sentido más federal, profesional y competitivo, eran las tres lógicas consecuencias para que fútbol ingrese en su etapa de expansión. Ya algunos años las distintas federaciones del Reino Unido, escocesa e irlandesa desde que se inició el siglo XX.

En otros países, como Holanda, la federación estaba desde 1889.

Hasta 1926, Argentina, aunque oficialmente no tuvo una organización federativa única y centralizada, contaba con diversos organismos que realizaban funciones de coordinación y redacción.

Uruguay, por su parte, estuvo en primera línea a la hora de unificar criterios, y en 1900 se fundó su federación nacional.

En el resto de Europa el proceso fue también rápido. Por ejemplo en España, Cataluña fue la sede de la primera federación de fútbol, donde en 1900 se fundó la Federación Catalana, en Barcelona, primera ciudad industrial Española.

En Madrid en cambio, el proceso fue peculiar. En 190 se fundó la Federación Española de Fútbol, hecho que aceleró el crecimiento del Madrid Club de Fútbol, el primer equipo de la capital, que nació simultáneamente con el segundo club catalán: el Español Deportivo. O sea que en la capital, y quizá no por casualidad, nació antes el fenómeno burocrático que la realidad deportiva propiamente dicha.

Posteriormente la Federación Nacional Española fue la que organizó en el mismo año de su nacimiento el primer torneo peninsular de fútbol. Participaron catalanes, castellanos y vascos, llegando a la final de esta primicia competitiva el Club de Fútbol Barcelona y el Vizcaya Fútbol Club, venciendo los vascos por el tanteo de 2 goles contra 1.

1962 CRACK – CHILE 62

La Crack fue el balón o pelota oficial que se utilizó en el Mundial de Fútbol CHILE 1962.

(conoce todos los Balones de la Copa Mundial de Fútbol)

Aunque no tenemos la absoluta certeza del porque de su nombre, creemos que hace referencia al significado de la palabra Crack en ingles: «Persona brillante en su profesión, en especial jugador de fútbol u otros deportes que tiene una calidad o habilidad extraordinarias.»

Diseño

Esta conformado por dieciocho paneles de cuero amarillo totalmente cosidos a mano, doce hexagonales y seis rectangulares y con letras negras. Eran fabricados en la industria chilena «Curtiembres Salvador Caussade» para luego ser ensamblados en la compañía «Fabricante Zamora».

La pelota Crack, fue la última pelota del campeonato en no ser fabricada por una multinacional. Luego vendrian las multinacionales inglesa Slazenger y la alemana Adidas.

Comportamiento

Crack fue la primera pelota utilizada profesionalmente con forma esférica regular, logrando una trayectoria y rebote uniforme por ser homogenea. También se destacó por su velocidad, alcance, potencia, y precisión al reducir la fricción al contacto.

El balón Crack marcó claramente un estilo en el mundo del fútbol. Su estructura de cascos concentrados habian llegado para reemplazar a las antiguas franjas del estilo bola de voleibol, que han sido vistas hasta 1966. Válvula de látex, que permitian mantener el aire por más tiempo; dejados de usar entre 2006 y 2010.

Fue utilizado en el fútbol profesional chileno durante cinco temporadas , entre los años 1960 y 1964.

Según los especialistas, el balón Crack, tenía un armado elegante y complejo, anuque recibio algunas críticas por lo pesada que resultaba al absorber agua en dias de lluvia y que desteñia al quedar expuesta al sol.

Actualmente quien quiera adueñarse de un balón Crack original, puede hacer su sueño posible, ya que la empresa chilena lo sigue fabricando. https://balonescrack.cl/

1966 SLAZENGER CHALLENGE 4-STAR – INGLATERRA 66

El SLAZENGER CHALLENGE 4-STAR fue el balón o pelota oficial que se utilizó en el Mundial de Fútbol INGLATERRA 1966.

(conoce todos los Balones de la Copa Mundial de Fútbol)

Fue fabricado por Slazenger, una compañía inglesa de artículos deportivos, De ahi surge su nombre junto al «Challenge 4-Star»,que significa en español «Desafío de 4 Estrellas».

Diseño

Totalmente cosida a mano, su diseño esta formado por 25 paneles de cuero rectangulares y con 3 versiones de colores: naranja, amarillo y blanco.

Fue el primer balón utilizado en un Mundial de Fútbol elaborado por una empresa multinacional. Luego Adidas firmaria un contrato de exclusividad desde 1970 hasta el 2030. También fue el últmo modelo que utilizo franjas —similar a los balones de voleibol. El prinicpal problema de este tipo de estructuras, era la imposibilidad morfologia de lograr esferas totalmente redondas. Problema que comenzo a resolverse a partir de los mundiales siguientes.

Su estructura era completamente de cuero.

Historia

Slazenger contrató a Malcolm Wainwright (de 32 años), para que haga una muestra. Wainwright hacía pelotas desde los 15 años y era reconocido como el mejor grabador de la empresa. ……»Hice unos 20 balones en total», dijo…….»Eran balones de 24 paneles, lo que significaba que había seis paneles formados por tres tiras largas de cuero, pero los paneles centrales de estas tres tiras tenían una costura adicional en ángulo recto solo para dar más fuerza. Me pidieron que tuviera mucho cuidado con ellos». «Los revisaron para determinar su peso, pero luego el gerente también los verificó visualmente. Simplemente usando sus ojos y su experiencia, podía ver si la forma era redonda y las costuras perfectas. De todos modos, tomó el mejor y lo envió a Londres».

En 1965 la Asociación Inglesa de Fútbol realizó una convocatoria para selccionar los balones. Fueron todos colocados en una mesa dentro de la sede futbolistica. Ninguna pelota fue marcada, sino simplemente numerada, para luego ser probadas por expertos en busca de una correcta circunferencia, posibles pérdidas de presión, peso, rebote, etc.

Al elegir el modelo ganador, Wainwright y otros siete integrantes del equipo, tuvieron que coser los 300 balones que se usaron en el Mundial de Inglaterra 1966. En cada uno de esos 300 tenia escrito dentro su nombre. Esto era algo normal en la época ya que cada balón ademas de la persona que lo cosia, pasaba por un especialista para colocar la vejiga o cámara y luego volvia nuevamente al mismo hombre para que termine la costura.

1970 ADIDAS TELSTAR DURLAST – MEXICO 70

La Adidas Telstar Durlast fue el balón o pelota oficial que se utilizó en el Mundial de Fútbol MEXICO 1970.

(conoce todos los Balones de la Copa Mundial de Fútbol)

El mundial de México 1970 fue el primero en ser transmitido en directo al mundo entero.

Su nombre se lo debe gracias al satélite Telstar, lanzado al espacio en los años 1960 para que fueran posibles las transmisiones de televisión entre Europa y América, y su estética remite a los paneles solares de donde obtiene la energía.

Para la Copa del Mundo de México 1970 se usaron 3 tipos de balones Adidas y son los llamados ANÓNIMOS porque no llevan NINGÚN tipo de impresiones o xerografía en ellos.

  • Completamente Blancos
  • Completamente Marrones
  • Blanco con negro

Fue el primer balón fabricado por Adidas para una Copa del Mundo de Fútbol. Adidas firmó un contrato hasta el año 2030 como proveedor exclusivo de pelotas para los mundiales.

Diseño

El Tesltar Durlast es un balón totalmente cosido a mano, de cuero revestido con poliuretano. Un material sintético flexible e inalterable al frío, que le daba brillo, resistencia a la abrasión, mayor impermeabilidad y que le permitia mantener su forma, por lo que era considerado el balón mas redondo hasta el momento.

Estaba conformado por 32 paneles, 20 de ellos eran hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, esto diseño permitia una mejor visibilidad en los televisores, recobrando la forma esférica regular.

Colaboración Fabián Flores (Ecuador).