Porque se llama Rosario Central

Rosario Central fue fundado bajo el nombre de Central Argentine Railway Athletic Club. Fue en 1880 por trabajadores Británicos que vinieron desde el Reino Unido para trabajar en la Empresa Ferroviaria Británica: “Ferrocarril Central Argentino”.

Puedes leer aquí: Como se fundó Rosario Central.

En 1903 al fusionarse las líneas ferroviarias Buenos Aires y Central Argentino marcó la historia del club, ya que la ciudad de Rosario comenzó a recibir una gran cantidad de operarios criollos. Estos, inmediatamente se unieron a las prácticas del fútbol y los asociados al club pasaron de ser 70 a 130.

Miguel Green,  uno de los delanteros del equipo, en una de las asambleas extraordinarias de 1903, propuso eliminar la restricción que prohibía a toda ajena a la empresa ferroviaria a formar parte del Club.  Esta decisión no estaba contemplada en el estatuto, lo cual generó discusiones entre los miembros.​ Entre otras de las sugerencias, estaba la de «castellanizar» el nombre de la institución.

Finalmente, ambas peticiones fueron aprobadas y fueron introducidas en los estatutos.

Es así como se le permitió el ingreso a toda aquella persona, con el solo requisito de pagar  una cuota societaria mensual. Esta amplitud comenzó a dar resultados ya que en poco tiempo, el club comenzó a recibir dentro de sus socios a una gran ola de obreros y trabajadores de distintas zonas de la ciudad.

Además, el Club dejo atrás su antiguo nombre Central Argentine Railway Athletic Club para dar paso definitivo en español: Club Atlético Rosario Central.

Como se fundó Rosario Central, su historia

La historia de la fundación del Club Atlético Rosario Central se remonta a finales de 1880 gracias a unos trabajadores del ferrocarril que se reunía luego de sus largas jornadas de trabajo a practicar fútbol en los terrenos baldíos que se encontraban cerca de donde comienza la actual Avenida Alberdi de Rosario.

Rosario Central fue fundado por dieciséis Obreros Británicos que fueron enviados desde el Reino Unido para trabajar en la Empresa Ferroviaria Británica: “Ferrocarril Central Argentino”. Entre ellos, hay 3 Británicos Ingleses y 3 Británicos Escoceses, fundadores del club. Los británicos Ingleses: THOMAS MUTTON, uno de los oradores y el que propone el primer nombre: CENTRAL ARGENTINE RAILWAY ATHLETIC CLUB. WILLIAM MULHALL, quien fue uno de los que estuvo presente en la gesta del 24 de Diciembre de 1889. Y el tercer Británico Inglés: THOMAS HOPPER, Primer Vicepresidente del Club, nacido en Newcastle, Inglaterra, Reino Unido.

En víspera de Navidad por el año 1889, alrededor de unas setenta personas se juntaron en un templo cristiano antiguo ubicado en de la Avenida Alberdi 23 bis con la firme idea de crear un club de fútbol. Fue así como Thomas Mutton propuso formalmente la creación de aquel proyecto, sugiriendo para el mismo el nombre de Central Argentine Railway Athletic Club.

Todos los presentes dieron su aprobación, y eligieron como presidente de la recién creada institución al más eufórico de los oradores: el británico escocés Colin Bain Calder. También fue nombrado como vicepresidente al británico inglés Thomas Hooper y a C. Chamberlain como secretario. En este nuevo club, solo podían ser socios todos aquellos que sean empleados del Ferrocarril.

Este trascendental hecho fue el nacimiento del primer antecedente de lo que posteriormente, en 1903 sería lo que es hoy en día Rosario Central.

La primera cancha, lógicamente se encontraba dentro de los terrenos del ferrocarril, un vagón en desuso actuaba como sede, y durante los días de partidos oficiaba como vestuario y también como tribuna por los espectadores de la época.

No era tarea fácil encontrar otros equipos a enfrentar. En los comienzos, los empleados de los talleres jugaban entre si y para lograr identificarse, en vez de llamarse por Central Argentine, se le decía «Talleres».

Era común ver a Mulhall, integrante de la Comisión Directiva, ir al Puerto de Rosario cada mañana y pasearse por los muelles en búsqueda algún barco cuya tripulación estuviese dispuesta a competir amistosamente con el equipo rosarino.​

En 1890, finalmente aceptó la invitación un grupo de marineros británicos,  y en cercanías de la que hoy es la bajada Sargento Cabral, se disputo el primer partido de fútbol del que se tiene registro, con un empate 1 a 1.

Puedes leer aquí: Porqué pasa a llamarse Rosario Central.

El equipo formó con: M. Barton; Postell y Camp; J. Muskett, J. Barton y King; McLean, T. Muskett, Miguel Green, McIntock y Henry Hooper. Luego de unos días, se jugó la revancha con victoria rosarina por 2 a 1.

Club Atlético Rosario Central

El Club Atlético Rosario Central, es uno de los equipo argentino más conocidos de Argentina. Se encuentra ubicado en la ciudad de Rosario, Santa Fe, conocido también bajo el nombre de Rosario Central, Central  o simplemente Rosario. Actúa como local en su estadio llamado «Gigante de Arroyito».

En 1905 coincidente con la fundación de la Liga Rosarina de Fútbol, Rosario Central pudo fomentar el fútbol dentro de su institución. Pero en dos ocasiones abandono la Liga, la primera durante 1913 en donde participó de la opositora Federación Rosarina de Football, y luego nuevamente entre 1920 y 1921.

Entre 1931 y 1938 integro la Asociación Rosarina de Fútbol, disputando sus primeros campeonatos profesionales.

Durante estos tres períodos, entre 1905 y 1938, Rosario Central consiguió quince campeonatos locales, tres copas rosarinas oficiales y cinco Copas nacionales oficiales de la AFA. Durante todo este período, Central participó de las Copas nacionales oficiales que fueron organizadas por las asociaciones antecesoras a la AFA, para recién en 1939 incorporarse de manera definitiva al Campeonato de Liga profesional regular de Primera División organizado por el ente rector del fútbol argentino.

El Club Atlético Newell’s Old Boys es su clásico rival, identificado con el Parque Independencia de la ciudad de Rosario, quienes disputan junto a Rosario Central, el Clásico rosarino.

Una parte de las instalaciones del club, están ubicadas en la ciudad de Rosario, precisamente en el barrio de Arroyito, pero posee otros predios en distintas zonas de la ciudad sumados a dos complejos deportivos en zonas aledañas a Rosario: uno en la ciudad de Granadero Baigorria y el otro en la ciudad de Arroyo Seco.

Podes leer aquí: Como se fundó Rosario Central, su historia.

Además de poseer una gran cantidad de filiales en distintos lugares de Argentina y en todas partes del mundo.

Huracán y la importante década del 40

En 1941 a Huracán se le otorgó el derecho de participar por primera vez en la Copa Adrián C. Escobar, por quedar ubicado dentro de los primeros 7 puestos de la tabla del campeonato.

En dicho torneo perdió la final contra River Plate, que oficiaba de reciente vencedor del campeonato de 1941.

En este mismo año comenzaron las obras en el predio de Alcorta y Luna, el actual Estadio del Club Atlético Huracán.

Luego de un año, en 1942, Huracán volvió nuevamente a dicha competencia, venciendo en los cuartos de final a Newell’s Old Boys por la insólita resolución en diferencia de tiros de esquina (4 a 2), luego de haber igualado 0 a 0, y también en semifinales derroto por 1 a 0 a su clásico rival San Lorenzo de Almagro, en tiempo suplementario.

Nuevamente en la final debio enfrentar a River, pero esta vez Huracán logro un contundente 2 a 0 a , consagrándose campeón de la Copa Escobar por primera vez.

En 1943, Huracán volvió a repetir la historia, luego de dejar atrás a River en cuartos de final, y luego a Independiente, en semifinales para meterse finalmente medirse en la final ante Platense, partido nuevamente definido por diferencia de tiros de equina, al haber finalizado 0 a 0 en tiempo reglamentario. Así fue como Huracán por segunda vez consecutiva, logró alzarse con el trofeo.

En 1944, Huracán nuevamente se pone el título de campeón, esta vez de la Copa de Competencia Británica, donde 16 equipos de Primera División participaron de la misma.

En octavos de final derroto 2 a 1 a Vélez Sársfield, en cuartos a San Lorenzo por 4 a 3 pasando a semifinales y otorgándose la clasificación a  la Copa de la República “General Pedro Pablo Ramírez” de 1944. En semifinal venció a Newell’s Old Boys, por  4 a 1, llegando a  la final para enfrentar a Boca Juniors.

Finalmente el Globo se impone por 4 a 2, con goles de Norberto Méndez, Natalio Pescia (e/c) y Llamil Simes (2) consiguiendo su sexta copa nacional, consagrándose campeón por tres años consecutivos.

A mediados de la década del ’40, el club fue intervenido por conflictos entre el gobierno argentino y la presidencia de Huracán, bajo las órdenes de Tomas Ducó. Durante esta época, Huracán se mantuvo siempre entre los primeros 5 equipos de la tabla de posiciones teniendo en su equipo a Herminio Masantonio, uno de los mejores futbolistas argentinos de la época.

El domingo 7 de septiembre de 1947, fue el primer partido disputado en el nuevo Estadio Jorge Newbery ( que luego sería rebautizado el 23 de septiembre de 1967 como Tomás Adolfo Ducó), «El Palacio», con una asistencia de más de 80 000 espectadores, donde Huracán venció por 4 a 3 a Boca Juniors.

El debut oficial recién se produciría el jueves 10 de noviembre de 1949, contra el equipo uruguayo de Peñarol de Montevideo, donde el Quemero venció por 4 a 1.

Luego de finalizada la última fecha del Campeonato argentino de 1949, Huracán quedó en el último lugar de la tabla de posiciones con 26 puntos al igual que Lanús, por lo que debieron jugar un partido de desempate de ida y vuelta, para determinar cuál de los dos equipos debía descender hacia la Primera B.

Dada la igualdad que se produjo en 3 encuentros, el 16 de febrero de 1950 se jugó en el estadio de River Plate un último juego, el cuarto. Este se le dio por ganado a Huracán debido a que los jugadores de Lanús se negaron a seguir jugando, en protesta por una decisión del árbitro, con lo que logro mantener la categoría.

1931-1939, Huracán en el Profesionalismo

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) se crep en 1934, donde los clubes más populares obtuvieron mayor peso en la toma de decisiones por su constante presión.

Es así como en 1937 esa presión tuvo éxito y mediante una resolución emitida el 5 de agosto, la AFA estableció un sistema de votación calificada de acuerdo a las reglas enunciadas a continuación:

Tendrán Tres votos: Aquellos clubes que tengan 20 años de participación consecutiva en los torneos oficiales, más de 15.000 socios, y haya sido campeón al menos dos veces.

Dos votos: Clubes con entre 10.000 y 15.000 socios, o los que hayan sido campeón de primera división y tenga una antigüedad no menor de 20 años en primera.

Un voto: Los clubes que no reúnan ninguno de los requisitos anteriores.

Los únicos clubes que tuvieron tres votos fueron:  River Plate, Boca Juniors, Racing y San Lorenzo de Almagro, quedando afuera Independiente y Huracán dentro de los seis grandes.

Los primeros años en el profesionalismo del Club Atlético Huracán, están alejados de las grandes conquistas y momentos de gloria. Fueron momentos de reestructuración interna.

1939 es un año importante para el «Globo», no tanto en lo deportivo sino en lo institucional. Con Tomas A. Ducó al mando, Huracán adquirió los predios donde se encuentra actualmente sucede como el del estadio.

Esto viene acompañado de un crecimiento de socios del club superando las 20.000 personas, pero todo esto no logra estar acompañado logros deportivos.

En 1947, Tomas Adolfo Ducó ingresa a la A.F.A., y ayudo a incluir a Huracán a la denominación de los seis grandes que se hizo popular con el a través del tiempo.