La Historia del Real Madrid, su fundación

Luego de surgidos los primeros clubes de foot-ball en Madrid a finales del siglo XIX, en 1897, un grupo de diverso de integrantes de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) formaron un equipo que luego resultaría ser el antecesor del Real Madrid, este era la Sociedad de Foot-Ball. Fue la primera de la región donde se practicaría exclusivamente el deporte que había arribado desde Inglaterra y que, por diversas circunstancias, terminara sufriendo una escisión en octubre del año 1900.

En 1901 la Sociedad de Foot-Ball bajo la presidencia de Julián Palacios, sufre una reestructuración y pasa a llamarse (Sociedad) Madrid Foot-Ball Club a la que se le unen algunos integrantes de la Sociedad primera.

Es así como adoptó el nombre que le acompañó en adelante, y su legalización se concretó el 6 de marzo de 1902 siendo la fecha que figura en sus registros.

Fue durante la Junta General Extraordinaria donde fueron aprobados sus primeros estatutos. Juan Padrós fue electo como primer presidente electo y Enrique Varela como vicepresidente,.​ Además de sancionar tanto el objeto como el reglamento de la sociedad se definió el tipo de uniforme que llevaría el equipo.

Camisa y pantalón blanco con medias negras y casquete azul oscuro fueron los colores aceptados ya que venían siendo habituales desde el año 1900.

En sus comienzo solamente unos pocos socios formaban parte de la entidad debido a la poca difusión del fútbol en España, deporte que aún no poseía aún sus propios para su práctica. Es por ello los comenzaron los equipos a repartirse por los diversos descampados de la ciudad como lo fue el Campo del Retiro, heredado del Sky Foot-Ball, donde el 6 de octubre de 1901 se disputaría el primer partido del equipo del que se tiene registro.

Luego de su oficialización, el 9 de marzo se disputó un partido entre sus jugadores diferenciándose entre ellos por unas bandas de color que atravesaban toda la camisa del uniforme.

Los diarios de la época, El Heraldo del Sport y La Correspondencia de España, realizaban sus crónicas sobre los acontecimientos y las juegos relacionados con el club como por ejemplo en el «Concurso de Bandas» o el «Concurso Madrid de Foot-ball Association».​

Puedes leer aquí: 1900-1910 Los primeros años del Real Madrid.

Este último, fue inter-regional y organizado por el club. Es considerado como el primer torneo disputado a nivel nacional donde logró obtener el primer trofeo de su historia,​ como subcampeón. Fue la competición que dio origen al Campeonato de España de Copa.

Dorsales en los uniformes y sustitución del portero

Para la temporada 1948/49 del fútbol español, todos los equipos comenzaron a utilizar por primera vez numeración en los dorsales en sus uniformes.

Puedes leer aquí: 1936, El fútbol español y la Guerra Civil.

El Real Madrid había introducido su uso en el territorio la temporada anterior por el a semejanza de lo que ocurría en el fútbol inglés.

Puedes leer aquí: Los Números en las Camisetas de Fútbol, la historia de los Dorsales.

Recién para el año 1965 se autorizó un cambio por equipo, además de la posibilidad de reemplazar al portero en caso de lesión (que ya se había autorizado en la temporada 1929-30), y a partir de la temporada 1969-70 se amplió a dos cambios.

1936, El fútbol español y la Guerra Civil

El fútbol en España como en otras partes del mundo contaba con una gran afición y continuó en ascenso hasta el comienzo de la guerra civil española que sucedió entre el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939.

Puedes leer aquí: La década de 1920, el Primer Reglamento del Fútbol.

A raíz del conflicto armado que azotaba al país, se interrumpieron todas las competiciones de fútbol de ámbito estatal, reanudándose recién al finalizar la guerra. Ya establecida la dictadura de Franco, dentro de los cambios impuestos, era dejar de tener nombres de equipos en inglés para pasar a tener sus nombres en castellano, alterando de esta forma los nombres originales de algunos equipos.

Así fue como el Athletic Club pasó a ser Atlético de Bilbao, y Football Club Barcelona como Club de Fútbol Barcelona, entre otros.

Esta imposición se mantuvo hasta 1972, pudiendo los equipos que lo desearan incluir anglicismos en su denominación, así también regresar a sus nombres originales. La dictadura de Franco actuó como medio de control social a través del fútbol y un mecanismo de nacionalización y propaganda mediante la apropiación franquista de las victorias del fútbol español y en la promoción de una identidad colectiva de los españoles. Algo similar sucedería en Argentina durante el mundial de fútbol en 1978.

La década de 1920, el Primer Reglamento del Fútbol

En 1926 llega el primer gran cambio en fútbol llega cuando, luego de que en 1924 comenzara un largo proceso de debate.

Puedes leer aquí: 1900-1920 El fútbol en España.

El 30 de junio se aprueba el Primer Reglamento del Fútbol Profesional español, lo hicieron siguiendo el modelo británico dando el gran paso hacia el profesionalismo.

De esta manera se sentaron las bases que dieron creación al Campeonato Nacional de Liga Profesional, jugado por primera vez en 1929.

Anteriormente se intentó organizar un campeonato el cual se dividió en dos torneos y que no llegaron a concluir por las diferencias entre los clubes y federaciones ya que entraba en conflicto con las fechas de las hasta entonces únicas competiciones: los correspondientes campeonatos de cada federación regional, y el Campeonato de España de Copa.

El fútbol para esta época ya contaba con una gran afición y continuó su crecimiento hasta la guerra civil española.

Puede leer aquí: El fútbol y la guerra civil española.

1900-1920 El fútbol en España

Con la llegada del siglo XX (año 1900) trajo aparejada una proliferación de clubes de fútbol por toda España. Donde casi siempre fundados por extranjeros. El rápido avance y entusiasmo por este deporte impulsa la creación de las primeras entidades encargadas de su regulación. El 11 de noviembre de 1900 aparece la primera llamada la Foot-Ball Associació, nacida en Cataluña.

Puedes leer aquí: 1880-1890, Los primeros equipos del Sur de España.

El 6 de enero de 1901 aparece una de las primeras competiciones, la Copa Macaya creada por el Hispania Athletic Club. Dicha competencia fue predecesora de lo que luego sería uno de los primeros campeonatos oficiales de fútbol español, el Campeonato de Cataluña de Football, surgido casi en simultaneo con el Campeonato de Madrid de Foot-Ball Association.

El fútbol aún estaba en expansión, pero a su vez era negado por cierta parte de la sociedad que lo consideraba un juego peligroso.

En 1902 fue organizada el Concurso Madrid de Foot-Ball Association, la primera competición nacional, popularmente conocido como la Copa de la Coronación, organizada por el Madrid Foot-Ball Club, que fue el embrión de la actual Copa del Rey debido a su éxito y que en sus orígenes fue denominada como Campeonato de España.

Recién el 14 de octubre de 1909 surgió con el nombre de Federación Española de Clubs de Football, la primera asociación capaz de regir el fútbol español a nivel nacional  y también se creó una Unión Española de Clubs de Foot-ball debido a diferencias entre los clubes.

Luego de un consenso en 1910 en donde todos los clubes formaron parte de la Federación Española, surgieron nuevos problemas años después surgiendo así la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball. Estas dos entidades reclamaban su oficialidad estatal y fue así como organizaron campeonatos en forma paralela de la Copa del Rey.

Finalmente el 30 de julio de 1913, debido a que la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), máxima autoridad futbolística internacional, le niega el ingreso de España como integrante por no aceptar la co-existencia de dos federaciones nacionales, se firma la unificación de ambas.

De esta forma, el 29 de septiembre nace oficialmente la actual Real Federación Española de Fútbol, luego de que el rey Alfonso XIII otorgue la distinción real.

Puedes leer aquí: La década de 1920, el Primer Reglamento del Fútbol.

La selección española se creó en 1920 con motivo de la disputa de los Juegos Olímpicos de Amberes.