El cachirulazo. El Mayor Ecándalo en la Historia del Fútbol Mexicano.

El cachirulazo, el mayor escándalo en la historia del fútbol mexicano, se desato en abril de 1988 cuando la selección sub-20 de México venció a la de Guatemala y le otorgó de manera fraudulenta un lugar en las eliminatorias de la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 1989 cuya sede era Arabia Saudita.

Tan solo 2 días después del partido, se descubrió que el delantero José Luis Mata era 4 años mayor de lo permitido por FIFA para este tipo de competición. La investigación continuo y develó que tambien estaban en falta el delantero Gerardo Jiménez y los defensores José de la Fuente y Aurelio Rivera(los primeros dos eran 2 años mayor y el último 5).

Es por ello que la FIFA dicidió vetar sanciónar fuertemente al fútbol mexicano.

Fue así como todas las selecciones nacionales de México (la mayor y todas sus variantes) fueron excluidas de toda competencia internacional durante un período de dos años (1988-1990).

En un comienzo, esta sanción iba a ser aplicada solamente por la Concacaf a la selección juvenil Sub-20 implicada en esta estafa, pero debido a los desacatos de la Federación Mexicana de Fútbol ante el máximo organismo del fútbol, el castigo fue extendido a todo representativo nacional, lo cual también implicó la no participación de México en la Copa Mundial de Italia 1990.

Este acontecimiento dejo al mejor delantero del momento a nivel mundial, Hugo Sánchez, fuera de la Copa del Mundo de 1990 en la cima de su exitosa carrera.

Este acontecimiento recibió el nombre de «cachirules» un derivado del personaje de televisión de las décadas de 1950 y 1960 «Cachirulo», creado por el actor Enrique Alonso para el público infantil de los primeros años de la televisión mexicana.

Llamar al equipo de «cachirules» remitia al hecho de que al igual que Alonso, quien interpretaba en Cachirulo a un personaje de edad mucho menor que la del actor, los futbolistas implicados en el escándalo fingían asimismo ser mucho más jóvenes de lo que en realidad eran.

¿Por qué al América le dicen Águilas?

En el año 1938 se incluyó dentro del escudo del América de México, la figura de un águila que tan solo permaneció alli por 3 años hasta desaparecer.

Este sentido de idenficación con el ave, no obtuvo popularidad entre su público y es este el motivo del corto tiempo de duración allá por los finales de la década de 1930.

Puedes leer aquí: Porqué el Club América lleva esos Colores y su Primer Vestimenta.

Recién en 1981, el presidente de la institución Emilio Díez Barroso, introdujo varios cambios dentro del club, entre ellos, un nuevo uniforme más representativo con la historia del equipo y es aquí donde el apodo de «Águilas» toma fuerza.

El 20 de de 1981, en el Estadio Azteca, se anuncio oficialmente la nueva imagen: Las Águilas del América. Ahora sí, los aficionados hacian prppio el apodo que contó con un logotipo identificatorio.

En su primer partido como Águilas disputado al día siguiente, contra Coyotes, empataron 1 a 1.

Así comenzó la era de las Águilas que después derivó en la imagen de una mascota llamada «Cuauhtli» (palabra nahúatl para nombrar a un águila) y en un célebre himno que hace mención al ave.

«Cuando las águilas atacan,
con coraje y con fe.
Tiembla el estadio casi estalla,
cuando llegan al gol.

América, América
Estoy contigo oye mi corazón.
América, América
No te detengas tú serás el campeón.

Águilas, vamos sigan adelante,
al ataque final.
Con mucha garra y con entrega,
nadie los detendrá.»

Los años 70: La época dorada del Monterrey

En la temporada de 1970/71 el Monterrey nuevamente se encontrar peleando en los últimos lugares de la tabla de posiciones, es por eso incorpora refuerzos como Nilo Acuña y Castiglial los cuales evitan un inminente descenso en las últimas fechas.

Puedes leer aquí: La década de 1960: el Ascenso Definitivo de Monterrey.

Nuevamente regresa a la dirección técnica «El Gallo» Jáuregui para llevar al Monterrey a vivir su «época de oro», llegando primeros planos del fútbol mexicano y convirtiéndose en uno de los equipo protagonista. Un gran equipo fue constituido con jugadores como Guarací Barbosa, Ubirajara Chagas, Juan González, Gustavo «Halcón» Peña, Francisco Solís, Milton Carlos, Nilo Acuña, Luis «Huesos» Montoya, Francisco Bertocchi, Alfredo «Alacrán» Jiménez y Pedro Damián, entre otros.

Es así como este Monterrey es, a pesar de no poder ser campeón, considerado uno de los mejores equipos del fútbol mexicano en toda su historia, bajo la presidencia de Alberto Santos de Hoyos.

El Monterrey finalizo la temporada 1970-71 en el tercer lugar de la tabla, y a la siguiente campaña, ya bajo el sistema de Liguilla, nuevamente es tercero, luego de perder la Semifinal con el América en un partido de desempate.

En la temporada 1972/73 no logro clasificar.

Temporada 1973/74 se reforzó con: José Ledesma, Magdaleno Cano, Gustavo Peña, Guarací Barbosa y Basilio «Bacho» Salazar; Francisco «Vikingo» Bertocchi, Juan González y Francisco «Paco» Solís; Luis Montoya, Milton Carlos (quien marco 22 goles) y Rubén Romeo Corbo; dirigidos por el «Gallo» Jáuregui. De los cuales ganó 22 partidos, empató 4, perdió 8, para hacer 48 puntos, con 65 goles a favor, 36 en contra, quedó segundo, perdiendo en semifinales por diferencia de goles entre Atlético Español.

Temporada 1974/75: el equipo terminó séptimo, no clasificó y Jáuregui cedió su lugar al chileno Fernando Riera.

Temporada 1975/76 el Monterrey clasifico para la Liguilla en quinto lugar. En Cuartos de final eliminó al poderoso el Cruz Azul, y en Semifinales queda eliminado ante U. de G en uno de los partidos más polémicos que se recuerdan.
en estos años llega a la presidencia Héctor Villarreal seguido por Ignacio Santos de Hoyos, contratando como entrenador a Filpo Núñez, sin embargo su equipo pasa desapercibido en la temporada de 1976/77.

Para los años 1977/78 se vio el regreso del chileno Riera sin ningún destaque y luego, en la 78-79, el Monterrey terminó noveno y clasificó a la Liguilla quedando eliminado en la primera etapa.

Finalmente para temporada 1979/80 se incorporó a Gustavo «Halcón» Peña como técnico, pero luego fue reemplazado por Ubirajara Chagas, donde el equipo finalizo en el puesto número 12, sin clasificar.

La década de 1960: el Ascenso Definitivo de Monterrey

El 20 de marzo de 1960 el Monterrey, bajo la presidencia de Lorenzo Garza Sepúlveda, consiguió nuevamente el título en la Segunda División y con ello llegó nuevamente el ascenso a la Primera luego de derrotar por 3 a 0 al Orizaba en el Tecnológico con goles de Julián Briseño, un tiro penal del «Moro» Juárez y un gol de Eugenio Almirón.

Puedes leer aquí: El Monterrey en la década de 1950, el regreso a primera.

Ya establecidos en primera división, Monterrey obtuvo el título de Campeón de Campeones de Segunda División, derrotando por 1 a 0 al Texcoco gracias al gol de Agustín «Chiras» Prieto.

​Durante las primeras temporadas en la máxima competición mexicana luego de su segundo ascenso nunca desapareció el fantasma del descenso, ya en la campañas 1960/61, y 1961/62 terminó disputando la última ubicación hasta las últimas fechas del campeonato salvándose de manera agónica.

Esta situación comienza a mejorar en 1962, con la llegada de José Rivero Azcárraga a la presidencia, donde se incorpora al uruguayo Roberto Scarone como director técnico, luego de ser bicampeón en la Copa Libertadores con Peñarol, y jugadores como Ignacio «Gallo» Jáuregui, el peruano Claudio Lostaunau y Raúl Chávez, entre varios, donde los Rayados mejoraron notablemente su rendimiento y comenzaron a ocupar las primera ubicaciones de la tabla.

Las siguientes temporadas se desarrollaron de la siguiente manera:

Temporada 1962/63: 5to.
          1963/64: 3ro.
1964/65: 3ro. (Temporada en la que perdió con el América la Final de   la Copa México 1964). ​
1965/66: 4to. (Llega el técnico argentino Enrique Álvarez Vega)
          1966/67: 8vo.
          1967/68: pelea el descenso salvándose en la fecha 29 bajo la dirección del austriaco Skender Perolli.
          1968/69: vuelve Scarone, pero terminaría como director técnico el «Gallo» Jáuregui, con Alejandro Rodríguez como presidente. Nuevamente juega la Final de Copa ahora ante el Cruz Azul en la Capital del país, perdiendo 2-1 en el segundo tiempo extra.
          1969-70:  llegó el técnico argentino Alberto Echeverri de manera provisional mientras volvía Jáuregui, quien había sido mandado a Europa a estudiar algunos cursos.

Puedes leer aquí: Los años 70: La época dorada del Monterrey.

El Monterrey en la década de 1950, el regreso a primera

Luego de la trágica experiencia vivida por el Monterrey en sus comienzo dentro de la Liga Mayor hasta su disolución, volvió a resurgir bajo la presidencia de Jesús “La Morena” Garza Cantú.

Puedes leer aquí: El debut y la tragedia del Monterrey.

En 1952 ahora bajo el control del presidente Carlos Canseco González, el mismo de la Asociación de Fútbol del estado de Nuevo León, , con el mismo equipo pero con algunos refuerzos, Monterrey fue aceptado oficialmente para ingresar a la recién organizada segunda división.

El 1 de julio de 1952 el club debió ser registrado ante la Secretaría de Relaciones Exteriores con el nombre de Asociación Deportiva Monterrey (A.D.M) teniendo que cambiar su nombre debido a que “Club Deportivo Monterrey A.C.” ya estaba registrado en dicha secretaría. Luego con el paso de los años el nombre regresaría a ser Club de Fútbol Monterrey manteniendo su identidad como asociación civil.

Una vez incorporado a la segunda división, los adversarios comenzaron a oponerse a su participación debido a la larga distancia que tendrían que recorrer para jugar en el norte de la ciudad debido a que históricamente la gran mayoría de los equipos del fútbol mexicano han estado distribuidos en el centro y sur del país.

Hasta llegaron a pedir que el Monterrey pagara por lo menos la mitad de los gastos de traslado, algo que fue finalmente fue rechazado.

Como consecuencia de todas estas problemáticas, el 6 de julio de 1952 el Monterrey fue excluido de jugar en la segunda división, pero los directivos del club lucharon para que se modificara el fallo. Fue así, como el 14 de julio la Segunda División aprobó el ingreso del Monterrey que registró como su sede al Estadio Tecnológico.

El equipo debutó en la temporada 52-53 bajo la dirección técnica de  José Muguerza, frente al Toluca en condición de visitante formando con el siguiente equipo: Rodolfo Marrón, Carlos Martínez, Reyes Cortés, Luis Morales, Miguel Martínez, Jesús Parrilla, Mario García Peña, Ignacio Álvarez, Roberto Gálvez, Joaquín Parrilla y Guillermo Rodríguez.

También integraban el equipo: Federico Flores, Rogelio Moncada, José Mercado, Honorato Castañeda, Alfonso Villarreal, Francisco Aldrete, Luis Pando, Luis Álvarez, Miguel Contreras, Ángel Villalpando, Guadalupe Acosta, Guadalupe Mercado, José Gálvez, Salvador Ruvalcaba, Cristóbal Liñán, Homero Carranza, Ignacio «Cuervo» Álvarez y Ramiro Luna.

Las primeras temporadas en segunda división el Monterrey las pasó sin penas ni gloria, fue recién en la de 1955-56 cuando se alzó con el primer campeonato de su historia y el ascenso a la primera división.

Manolo Pando fue el director técnico campeón, quien logró el título con 13 victorias, 8 empates, 3 derrotas, 42 goles a favor, 31 en contra y diferencia de goleo de +11, en 24 juegos. El plantel campeón fue el siguiente: José Cruz «Potrillo» Martínez, Filemón «Bragaña» Torres, Salvador «Chino» Saucedo, Pablo Muñiz; «Madrileño» Sánchez, Miguel Contreras, Ángel Villalpando, Ignacio «Zorro» Vargas, Pablo Thompson, Carlos «Chato» Bautista, Roberto Sánchez Mejía, Miguel Burela, Cándido Flores, Jesús «Molestias» Núñez, Luis Álvarez, José Antonio «Moro» Juárez, Gualberto Vicente Laperuta, Pedro Anguiano «La Perica», Guillermo Rodríguez, Guillermo Álvarez y Jesús «Chuta» Medina.12​

Ya en primera división, en la temporada 56-57, el Monterrey fue reforzado con la llegada del ídolo Horacio Casarín, los argentinos Alcide Zamaro «El Divino Calvo», Mario Imbelloni y Héctor «Cacho» Uzal, así como el arquero Humberto Gama, Pedro de Alba y Rubelio Esqueda.

El 8 de julio de 1956 fue su primer encuentro en la máxima categoría mexicana perdiendo ante el Zacatepec por 2-1. A pesar de los refuerzos, termino la temporada en la última posición descendiendo a la segunda división por primera y única vez en su historia.

Puedes leer aquí: La década de 1960: el Ascenso Definitivo de Monterrey.

Para los siguientes torneos, el Monterrey dominó el circuito de ascenso estando cerca de conquistar la liga en las dos siguientes temporadas y logrando el subcampeonato de Copa en la campaña 1957-58, pero no fue sino hasta la temporada 1959-60 cuando volvió a ser campeón y regresó al máximo circuito.