1950-1956, El Guadalajara Ya Merito

Durante los primeros años de la década de 1950, el Guadalajara empezó a moldear un equipo que dominaría un estilo de juego bien definido y que sería respaldado por los buenos resultados en los torneos. Pero este sistema tenía una falla ya que siempre en la recta final, tenía una caída en el rendimiento en su juego y acumulaba malos resultados.

Esta deficiencia le impedía al equipo ganar un campeonato y se vio reflejado en la acumulación de un total de cinco subcampeonatos entre liga y copa.

Este equipo recibió el sobrenombre de «Ya Merito», una expresión mexicana utilizada para denotar cuando alguien se queda al borde de un acontecimiento importante.

En ese equipo, había jugadores como Rafael Orozco, Javier de la Torre, Tomás Balcázar, Gregorio Gómez, Rafael Rivera, Alfredo Bocanegra, Manuel Enciso, Rodrigo Noriega, «Chuco» Ponce, y elementos como Jaime Gómez, Juan Jasso «El bigotón, José Villegas el «Jamaicon», Guillermo Sepúlveda, «El Tigre», Salvador Reyes y Crescencio Gutiérrez, «Mellone», que después de estos sinsabores se lograrían destacar en la etapa más fructífera del club.

1943-1950, El Guadalajara en el Profesionalismo

La primera participación del Club Deportivo Guadalajara en la era profesional fue la Copa México de 1943.

El domingo 6 de junio de 1943, Guadalajara debutó debiendo enfrentar al Atlas bajo la dirección tecnica de Fausto Prieto. Fue con una derrota por 3 goles a 1, donde el único gol del Guadalajara fue marcado al minuto 30 por Manuel López.

A su vez, el 21 de octubre de 1943 fue debut en liga contra Atlante donde el Guadalajara ganó por 4 goles a 1. Pablo González fue el autor del primer gol rojiblanco.

Guadalajara salio con el siguiente equipo: Pérez, Gutiérrez, Hidalgo, Lozano, Orozco, García, Zarco, González, Prieto, Reyes y López, y el chileno Nemesio Tamayo como director técnico.

Durante los primeros años de la era profesional, el Guadalajara no logró obtener ningún resultado relevante. Recien en 1947, con la llegada del entrenador húngaro Gyorgy Orth, se comenzaron a sentar las bases de un equipo que luego de un tiempo daria sus buenos frutos a la institución.

En 1950 la Liga Mayor cambia su nombre por Primera División y a partir de ese año los resultados del equipo comienzan a mejorar.

Guadalajara en la Época Amateur

Del 1908 al 1943.

El equipo de «Guadalajara Football Club» fue incorporado en 1908 a la nueva liga tapatía de fútbol. Su comienzo fue soñado y al finalizar las dos primeras temporadas, se coronó como campeón. Esta racha positiva fue interrumpida en 1911 por el «Club Liceo para Varones», club con la que el Guadalajara conformó una dura rivalidad durante los primeros años de la liga, y con el que alternó los títulos durante las tres  siguientes temporadas.

Durante 1914, la liga de fútbol decide paralizar sus actividades por dos años como consecuencia de la revolución mexicana.

En 1916, al volver el fútbol, el Guadalajara queda detrás del «Club Deportivo Colón» en la tabla de posiciones de la primera competición y luego el «Atlas Fútbol Club» estableció una hegemonía que duró cinco años. El Guadalajara volvería a ser campeón recién en 1922, logrando obtener el título por cuatro veces de manera consecutiva.

En 1923, el club comienza a denominarse «Club Deportivo Guadalajara» ya que la institución queda constituida como una organización polideportiva e inaugura sus instalaciones en Unión y Bosque.

Entre el año 1926 y 1939, la liga de fútbol estuvo dominada por el Club Deportivo Nacional y el Guadalajara. Durante este período Guadalajara logro obtener seis títulos más.

En 1943 el club es invitado a formar parte de la Liga Mayor, Guadalajara acepta y con esto la época amateur del equipo termina con un total de 13 campeonatos de liga obtenidos.

TEMPORADACAMPEONSUBCAMPEON
1908-09GUADALAJARAAtlético Occidental
1909-10GUADALAJARALiceo de Varones
1911-12GUADALAJARALiceo de Varones
1921-22GUADALAJARAAtlas
1922-23GUADALAJARAAtlas
1923-24GUADALAJARAAtlas
1924-25GUADALAJARANacional
1927-28GUADALAJARANacional
1928-29GUADALAJARANacional
1929-30GUADALAJARANacional
1932-33GUADALAJARALatino
1934-35GUADALAJARAAtlas
1937-38GUADALAJARANacional

Como nació el Club Guadalajara de México

Los orígenes del Club Deportivo Guadalajara se remontan a los años de 1904 a 1906. En 1901, llega a la ciudad de Guadalajara un joven belga llamado Edgar Everaert. Recien llegado Evereart consigue trabajo en la Casa Calixto Gas, de origen frances. Así fue como el joven belga se ganó rapidamente la confianza del patrón Calixto Gas y su círculo de amigos fue siendo cada vez más grnade.

En 1906, Everaert, que ya conocía el juego del fútbol por practicarlo en su ciudad natal de Brujas, fue ampliando cada vez más su grupo de amigos hasta que le surgio la idea de formar su propio equipo.

Al principio, claro está, nadie, sino, él, sabía a ciencia exacta, en qué consistía dicho juego, pero la idea les sedujo y bien pronto empezaron a practicarlo. El grupo inicial, que ya en 1906, daba los primeros pasos ,o más bien las primeras patadas, hacia un deporte que para Guadalajara habría de ser, en el futuro, parte esencial de su propia vida, estaba formado por los citados Everaert y Gas, con Max Voog, los hermanos Gregorio y Rafael H. Orozco, Salvador Martín Romo, y algunos otros más. Lo heterogéneo del grupo, les dió automáticamente el nombre, ya que, formado por muchachos mexicanos, belgas y franceses, lo más indicado era bautizarlo con un patronímico que simbolizara lo que de hecho habían logrado: la unión de todos, prescindiendo de nacionalidades y posición social. Así nació el UNION FOOTBALL CLUB, pionero del fútbol tapatío.

La fecha es histórica para los muchachos, pero no todo estaba logrado, pues hacía falta, para encontrarle sabor y emoción, otro equipo con quien medirse. Mas, ¿ dónde hallar el contrario, si nadie, sino ellos, sabían de ese juego? Aunque la cosa no fue fácil, una feliz coincidencia vino a facilitarles la oportunidad. Junto a los llanos abiertos de la «Moderna», otros muchachos jugaban béisbol, quienes, intrigados por la rara novedad de un juego que se practicaba a patadas y a carrera desenfrenada, se sintieron atraídos y aceptaron «meterse en la bola». De ahí arrancaron los primeros juegos, y lo que al principio había parecido una diversión de orates, fue arraigando en la muchachada hasta generalizarse por todos los rumbos de la ciudad. Costumbre inveterada de los equipos europeos, ha sido, la de dar a los Clubes el nombre de la ciudad que los cobija.

El UNION, con ser un nombre que reflejaba exactamente los propósitos de sus fundadores e integrantes, no personificaba, sin embargo, el lugar de su ubicación. Acor-dóse Everaert de la costumbre europea, y de ahí surgió la idea de cambiarle el nombre.

Ningún otro más a propósito, pues, que el de la ciudad que les había dado curia: Guadalajara. Toma este nombre en 1908, cuando sus filas se han visto reforzadas por el ingreso de nuevos elementos, de entre los cuales es obligado mencionar a Everardo «Tata» Espinosa, Guillermo Enríquez Simoní, Angel Bolumar, Adolfo Orozco, Juan José Flores y muchos otros más, cuyo número permite al antiguo UNION, transformado ahora en Guadalajara Football Club , dar comienzo, realmente, a su largo y brillante historial.

Del grupo de jugadores que conformaron los primeros equipos del Guadalajara, gran cantidad era de nacionalidad o ascendencia francesa, los cuales llegaron a Guadalajara para trabajar en los almacenes comerciales. El resto del grupo eran mexicanos y en menor cantidad de otras nacionalidades, como españoles y suizos.

Como es la Camiseta del Club América 2020/21

El jersey utilizado por el Club América para la temporada 2020 / 2021 viene nuevamente de la mano del gigante NIKE. Aunque aún se encuentra en dudas el uniforme titular, por el momento solo ha sido confirmado el modelo alternativo.

La nueva suplente camiseta away de Las Águilas para la temporada 2020/21 esta diseñada a partir de la combinanación del color blanco y azul marino, divididos al frente por un chevron pronunciado con tres colores: crema, rojo y azul. Este último tono también aparece en los puños, que generan contraste junto al cuello de corte V cruzado.

Su escudo se presenta totalmente a color, acompañado por los logos de sponsors aplicados en azul marino y blanco, dependiendo del fondo. La frase “El Más Grande” esta escrita en el interior del cuello, mientras que las tiras laterales son rectas y combinan con los puños. Shorts y medias en marino con vivos azules completarán el uniforme.