Este es el primer modelo de balón que se conoce en la historia del fútbol, desde que la English Football Associationse estableció las primeras reglas a mediados del sigol XIX.
Esta formado por 8 paños unidos de tal forma que todos ellos se encuentran en sus dos polos, teniendo una circunferencia de 70 centímetros aproximadamente. En uno de sus laterales se encuentran los agujeros ubicados en linea y en pares, donde por medio del cordón de tiento se los mantenían unidos. Es la primera vez que se utilizaría este sistema para facilitar el reemplazo de la vejiga interna, ya que era frecuente la rotura de la misma debido a su poca resistencia al recibir golpes continuos de las partidas de fútbol.
Este sistema de tiento se mantuvo hasta el años 40, hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, donde luego serían reemplazados por un sistema de costura invisible como la que se utilizó en la Copa del Mundo de 1950.
Las pelotas de mayor calidad eran elaboradas con piel de cuero de la grupa de la vaca, mientras que las de menor calidad eran con el cuero del hombro. Eran totalmente cosidas a mano y también dependían de la forma y el tamaño de la vejiga del cerdo, por lo que era común percibir algunas pequeñas diferencias entre dos modelos iguales. Aunque ya las fabricadas hacia finales del siglo XIX utilizarían las vejigas de goma creadas en 1862 por H.J. Lindon, haciéndolas un poco más uniformes.
En la década de 1900, el fútbol se estaba volviendo tan popular que exigía pelotas de más calidad, más resistentes y duraderas para las exigencias de un fútbol mas intenso. Poco a poco los balones comenzarían su revolución tecnológica sin detenerse hasta el día de hoy.
Como dato anecdótico podemos agregar que el basket surge con esta versión del balón de fútbol.
El equipo de Fútbol del Manchester United en 1910
Existieron algunas versiones de este modelo de balón con menos y mas paños pero con las mismas caracteristicas que el de 8.
Pintier es una industria Argentina que se dedica pura y exclusivamente a la fabricación de balones deportivos, desde el año 1950. Es la creadora de la prestigiosa pelota PINTIER, sinónimo de calidad y diseño , no sólo en el país sino a nivel internacional.
Fue la pelota argentina por excelencia de finales de los 60, los 70 y principios de los 80 . Designada como la pelota exclusiva para los torneos de A.F.A. (Asociación de Fútbol Argentino), durante 25 años.
Diego Maradona sentado en una Pintier en 1981
Su apogeo en el fútbol argentino coincidio con la llegada de Adidas a la historia de los Mundiales, cuando en 1970 impondria su Adidas Telstar Durlast para el mundial de México 70 y Alemania 74.
La Pintier no era una pelota económica, pocas personas no profesionales del fútbol pudieron disfrutarla, habia que saber usarla. Eran brillantes y pesadas.
18 gajos en total cosidos a mano, 6 de ellos cuadrados, 12 exagonales alargados y entrelazados, conformaban el patrón de la Pintier. Elaborada de cuero de vaca, color blanco, con una estrella azul en uno de sus gajos cuadrados y en su opuesto la palabra PINTIER «Industria Argentina»
La elegancia que la Pintier brindaba en cada partido era limitada, con el paso del tiempo, (no muy extenso) su color brillante blanco iba mutando hacia un opaco amarillo.
Se dice que la cultura china fue la inventora de primer balón de fútbol, haciéndolo con piel animal rellena de pelo, formando una esfera no muy perfecta.
Luego los Mayas y aztecas, originarios de América Central crearon una pelota de goma, a partir del látex del árbol del caucho.
Los egipcios fabricaron la suya con semillas envueltas en lino. También fabricaron balones con piel animal o catgut para que tenga mejor rebote.
Los egipcios y los griegos, lo hicieron mediante una sábana con pelo dentro en lugar de semillas.
Cada progreso en la construcción de este objeto, siempre fue en búsqueda de su redondez y estabilidad, fueron las bases para que una pelota sea lo que es hoy en día.
A partir del 1800, con el comienzo de la era deportiva en el Reino Unido, las pelotas de fútbol continuaron perfeccionándose a fin de evitar que se rompieran durante una partida, y para estandarizar en la medida de lo posible sus propiedades, tamaños, pesos y materiales.
Una pelota del siglo XIX junto a la vejiga de cerdo
El primer tipo de balón que se crea en esta nueva etapa es el de tiento, y fue llamado así por el tipo de material del cual era elcordón que se usaba para cerrar las costuras de cuero. Necesario para colocar y extraer la vejiga de cerdo cuando perdía aire de su interior.
Esta pelota tenía como principal defecto su deformación por lo que el equilibrio y esfericidad, no era su principal virtúd. Además las cuerdas de tiento al contacto con el agua y el sol se endurecían y afilaban, provocando cortes en la piel al cabecearlas.
Es por este motivo que algunos jugadores utilizaban boinas para evitar lesiones. A todo esto se le sumaba su pésima impermeabilidad, en días de lluvia incrementaba considerablemente su peso.
En 1836 se establecieron las primeras reglas del fútbol es así que Charles Goodyear diseñó y construyó el primer balón de fútbol de caucho vulcanizado. Posiblemente más duro pero mucho más esférico que sus antecesores. Era menos impredecible en sus movimientos y fue considerado como el primer eslabón de una cadena del balón moderno actual.
El balón de Goodyear fue diseñado a partir de láminas, aunque también en algunos modelos se utilizaron gajos. En ambos casos había un proceso de costura desde su interior hacia el exterior, dejando una especie de cierre que le quitaba el aspecto redondo y también causaba dolor en los fútbol a la hora de impactar la pelota con sus cabezas.
Charles Goodyear y su balón
También en estas pelotas dependía de la forma y el tamaño de la vejiga del cerdo. Viéndose afectadas sus tamaños y formas.
En 1862 H.J. Lindon creó una vejiga de goma inflable que podría ser utilizada por cualquier pelota. Desarrollado debido a que porque su esposa supuestamente falleció intentando inflar demasiadas vejigas de cerdo.
Recién en 1872 la la English Football Associationse estableció las primeras reglas del fútbol, Las pelotas de fútbol debían tener una forma esférica, un diámetro entre 21.65 y 22.29 cm, una circunferencia de entre 68, 58 y 71, 12 centímetros, y un peso entre 368 y 425 gramos. Su presión de inflado debía ser de entre 1,6 a 2,1 atmósferas. «Una carcasa exterior de cuero u otros materiales aprobados». Esto llevo a la producción en masa de pelotas de fútbol.
Los balones de mayor calidad eran aquellos elaborados con piel de cuero de la grupa de la vaca, mientras que los de menor calidad eran con el cuero del hombro de la vaca. Ambos totalmente cosidos a mano, por lo que existian pequeñas variaciones e inconsistencias menores entre una pelota y otra.
El basket surge con esta versión del balón de fútbol!
La pelota del 1900 con tiento. En esta forma se inspiraria el Basket.
En la década de 1900, el fútbol se estaba volviendo tan popular que exigía pelotas de mas calidad, más resistentes y duraderos para las exigencias de un fútbol mas intenso.
Hasta este momento, los balones de fútbol estaban hechos de tubos internos cubiertos de cuero o vejigas de goma. Ahora estaban cosiendo a mano paneles de cuero curtido y dejando una hendidura para poder insertar una vejiga sintética. Estos fueron considerados obras de arte, pero desafortunadamente aún tenían muchos defectos, ya que era muy poco probable que una pelota duraba todo un juego sin romperse.
Para 1929 se introduce la mejora hacia la absorción de agua . Utilizando pinturas sintéticas se comenzo a fabricar balones cada vez mas impermeables.
Este fue el caso en 1930 para la primera Copa del Mundo: se cree que el resultado del juego entre Argentina y Uruguay se debió en gran medida a la calidad del balón de fútbol al que cada equipo estaba acostumbrado.
Cruyf fue un jugador extraordinario, uno de los mejores de la historia futbolistica de Holanda junto a Marco Van Basten. Su época de gloria las vivió jugando para dos grandes equipos de Europa: el Ajax de Ámstedam y el FC Barcelona, además de su paso por la Selección holandesa.
Ganador de 3 Balónes de oro, como mejor judor del año. Johan fue el mayor exponente del “JUGADOR COMPLETO”.
Fue un jugador distinto a los demás, tanto dentro como fuera del campo. Su rebeldía marcó su carrera deportiva, desde su debut profesional en 1964, se manifesto en muchos momentos: por ejemplo al usar el numero ‘14’ en su dorsal, que en aquella época era propio de un futbolista suplente, o su inesperado traspaso al Feyenoord.
En 1974 fue convocado para disputar la Copa del Mundo de Alemania como parte del seleccionado holandés, donde jugo los siete partidos para perder la final ante Alemania por 2 a 1. Fue sin dudas uno de los baluartes del Mundial.
Johan Cruyff, sin querer o queriendo, abrió un nuevo capítulo de la pelea entre dos de las marcas líderes en lo que se refiere al fútbol, Adidas y Puma.
Cruyff era jugador patrocinado por Puma, mientras que la Selección holandesa había firmado contrato con Adidas. Johan notaba que algo esta mal en lo que tenía que ver con el derecho de su imagen. Puma sabia que al participar para su seleccionado, debía respetar los contratos de su equipo por encima de los de el, entre ellos, usar la marca de la competencia….Adidas.
Pero Johan no lo entendio así.
“Jugamos el Mundial de 1974, y hacía justamente dos años que el fútbol era profesional. Las empresas venían a ofrecernos promociones. Y la Federación, en esa época, negoció con Adidas. Querían que lleváramos su camiseta, y yo pedí mi parte. Me la negaron diciendo que la camiseta era suya, y yo les dije que la cabeza era mía. Entonces en todo el Mundial jugué con una camiseta diferente del resto” contó Cruyff en una entrevista para el diario El País.
Mientras Adidas fue el sponsor de la camiseta de la “Naranja mecánica”, Cruyff, la figura del equipo titular y con el número 14, le borro una de las tres tiras caracteristicas de la marca ADIDAS para diferenciarse del resto, validando su contrato de exclusividad con Puma.
“Fue un adelantado a su tiempo. Fue él quien instauró un sistema de primas que nos beneficiaba a todos y que nunca había existido” decia Juan Antonio de la Cruz, ex compañero suyo en el Barça recordando el impacto que Cruyff tuvo en el club y en el fútbol español.