Cómo Reparar un Balón Termosellado

Cuando tenemos una pelota termosellada ponchada (pinchada) de manera leve, podemos repararla fácilmente y sin demasiado trabajo. Solo debes seguir ciertos pasos.

Puedes leer aquí: Que es un balón termosellado.

Como ya sabemos, el termosellado como su nombre lo indica es un sistema que no permite la apertura del balón para poder reemplazar su cámara de aire por otra nueva, como sucede con los balones cosidos. (a pesar de que es posible, dicho balón al ser abierto pierde sus propiedades y cualidades).

Es por ello que se ha desarrollado un sistema para su reparación sin necesidad de abrirlos.

1-Identificar el lugar de pérdida

Lo primero que se debe hacer es identificar el o los lugares por donde el balón está perdiendo el aire. Esto se logra inflándolo normalmente y sumergiéndolo rápidamente dentro de un recipiente con agua. Luego se lo debe girar lentamente observando y marcando en el todos los lugares donde aparecen burbujas de aire.

Una vez identificados los lugares se procede a su reparación.

2- Dejar al balón semi inflado.

Una vez retirado del agua y habiéndolo secado se deberá dejar a la pelota con la mitad de la capacidad de aire en su interior. Podemos hacerlo introduciendo el pico del inflador quitando o introduciendo el aire hasta la presión deseada.

3- Inyectar líquido sellador

Se ha desarrollado un líquido espeso similar a la cola vinílica,  el cual deberá ser inyectado dentro del balón por medio de una jeringa. Esto debe hacerse a través su pico o válvula de llenado.

Introducidos 3ml del pegamento líquido, e inmediatamente inflamos el balón para dejarlo totalmente inflado. De esta manera hacemos que su cámara interior quede perfectamente estirada.

Continuando con rapidez, para evitar que el líquido se seque incorrectamente, rotamos el balón dejando unos pocos segundos hacia abajo todos los lugares donde hemos marcado que pierde, así el líquido se introduce en ellos (no más de 5 segundos por cada uno).

Luego, comenzaremos a hacerlo rebotar contra el suelo (desde una altura de 50 cm aprox.) y girándolo constantemente de manera que el resto del líquido que quedo en su interior se reparta uniformemente dentro, evitando así que la pelota quede desbalanceada.

Esta secuencia debemos debe durar de 3 a 5 minutos.

4- Reposo

Por último, debemos dejarlo unas 10 horas hasta probarlo y constatar si ya no pierde aire. En el caso de que aún continúe con pérdida, debemos repetir el mismo proceso.

Si además de perder aire por su cámara o vejiga lo hace por la válvula de llenado, es posible reemplazarla por una nueva.

Puedes leer aquí: Diferencias entre Balón Cosido y Termosellado.

Cuáles son los tamaños de los Balones de fútbol

Los tamaños de las pelotas de fútbol se clasifican por talla, y van desde la Nº 1 a la Nº5 (de menor a mayor).

Balones Talla Nº1  o miniball (no oficiales)

Pelotas de futbol pensadas para niños pequeños de 1 a 3 años.

Tamaño: circunferencia 43 cm. / 14 cm. de diámetro aproximadamente, pudiendo variar según el modelo, ya que no hay medida oficial.

Balones Talla Nº2 (no oficiales)

Pelotas recomendadas para niños de 4 a 6 años.
Tamaño: circunferencia de entorno a unos 56 cm. / diámetro 18 cm. pudiendo variar.

Balones Talla Nº3 (oficiales)

Es la medida oficial más pequeña, apta para niños hasta 8 años.

Circunferencia: de 59 a 61 cm.
Peso: 312 gramos.

Balones Fútbol Sala.
Las pelotas de fútbol sala tienen un tamaño entre la Talla Nº3 y la Talla Nº4, aunque son algo más pesados y con menos presión.

Circunferencia: de 62 a 64 cm. / Diámetro: de 19,75 a 20,4 cm.
Peso: entre 400 y 440 gramos.

Puedes leer aquí: Qué es un Balón Cosido y un Balón Termosellado.

Balones Talla Nº4 (oficiales)

Es la utilizada a partir de los 9 años en adelante, muy utilizada en fútbol sala.

El tamaño es de 63,5 a 66 cm de circunferencia / Diámetro de 21 a 22 cm.
Peso: entre 350 y 390 gramos.

Balones Talla Nº5 (oficiales)

Es la medida oficial de competición, utilizada en todas las competiciones de fútbol 11. También las pelotas número 5 son las únicas habilitadas para jugar footgolf.

Circunferencia: de 68 a 70 cm.  / Diâmetro de 21.5 a 22,5 cm.     (De acuerdo con las medidas oficiales de FIFA).
Peso: entre 400 y 450 gramos
Presión oficial en libras: entre 8.5 a 15.6 PSI, la presión oficial en kg es de 0,6 a 1,1 bares.

Puedes leer aquí: Diferencias entre Balón Cosido y Termosellado.

TALLACIRCUNFERENCIA (cm,)DIÁMETRO (cm.)
146 a 51
252 a 58
358 a 6119-20
463,5 a 6621-22
568 a 7021,5-22,5
TABLA DE TAMAÑOS DE PELOTAS DE FÚTBOL

Qué es un Balón Cosido y un Balón Termosellado

La diferencia entre una pelota cosida y una termosellada se encuentra en su estructura.

Balón Cosido

En los comienzos del fútbol por el año 1800, los balones eran de cuero cosidos totalmente a mano y en su interior poseían una vejiga (animal al principio) que los mantenían con aire y les daba una forma esférica no perfecta.

Puedes leer aquí: La historia de los balones de fútbol.

Con el paso del tiempo, su fabricación continuo siendo similar, reemplazando las vejigas animales por las de gomas o de latex y variando las formas de sus paneles exteriores.

La forma redonda se continua obteniendo gracias a la unión de sus paneles (gajos) por medio de una costura con hilo. Este proceso puede ser realizado de forma manual conservando el estilo tradicional o a través de máquinas, estilo industrializado.

Cuando en este tipo de balones se fisura su vejiga interior (se poncha o se pincha), se procede a descoser uno o más paneles logrando así tener acceso a su interior para poder reemplazarla por una nueva, volviendo luego a coser los paneles entre sí a manera de cierre.

Este proceso puede ser realizado todas las veces que fueran necesarias, siendo algo relativamente sencillo, logrando una larga vida útil del balón (cuando es confeccionado con materiales de calidad).

Estos paneles al igual que los componentes, fueron evolucionando también en sus formas.

Fue en la Copa del Mundo México 1970, con la incorporación de ADIDAS como marca oficial para los balones de Mundiales (aún hoy en día), donde se da a conocer el modelo TELSTAR DURLAST, un modelo con una estructura de paneles que se convertiría en referencia sus sucesores. Aparece el panel pentágono, que con 32 de ellos cosidos entre sí, dieron una forma mucho más redonda de lo que existía hasta la época.

Puedes leer aquí: 1970 ADIDAS TELSTAR DURLAST – MEXICO 70.

Con el paso del tiempo el balón cosido fue evolucionando en todos sus componentes, hasta el día de hoy donde se siguen produciendo.

Balón Termosellado

En el año 2006 nuevamente en una Copa del Mundo, la maca deportiva Adidas da a conocer en Alemania 2006 un modelo revolucionario de pelota. Aparece la Teamgeist, el primer balón (mundialmente conocido) termosellado.

La llegada del termosellado trajo a la industria de los balones, un control mucho más preciso de cada una de sus características, adecuándolo así a cada tipo de competición: el peso, impermeabilidad, condición climática, trayectoria de vuelo y superficies.

Puedes leer aquí: 2006 ADIDAS TEAMGEIST – ALEMANIA 2006

Esta nueva concepción de balón es fabricado partiendo de una vejiga (cámara) inflada, a la cual se la recubre totalmente de una fina tela cortada en pedazos, para luego serle aplicada una pintura en aerosol para unificarla. El proceso continua con calor y presión por medio de moldes, dándole así resistencia y una forma esférica perfecta.

Paralelamente por medio de máquinas, se cortan los paneles exteriores los cuales también son introducidos en moldes que le darán la curvatura deseada.

Puedes leer aquí: Como reparar un Balón Termosellado.

Finalmente paneles y vejiga son unidos nuevamente mediante moldes especiales, donde la pintura aplicada al comienzo, luego de recibir calor y presión, actúa como pegamento dándole la terminación perfecta y sin costuras.

Este sistema de construcción termosellado no permite el reemplazo de la vejiga interior en caso de fisuras. Aunque es posible acceder a la misma, nunca va a volver a tener las características originales.

Puedes leer aquí: Cuáles son los tamaños de los Balones de fútbol.

Esto es una limitación a su vida útil, aunque se ha desarrollado una técnica de reparación por medio de la introducción por medio de su válvula de un pegamento tipo cola vinílica (con la ayuda de una jeringa) la cual penetra en los agujeros y los sella provisoriamente.

Puedes leer aquí: Cuales son las diferencias entre un Balón Cocido y uno Termosellado.

Diferencias entre Balón Cosido y Termosellado

Aqui tienes las diferencias entre una pelota cosida y una pelota termosellada:

Balón Cosido

Más económico. Esto es debido a que para su fabricación se utilizan menor cantidad de máquinas, tiempos y además sus materiales no logran acompañar la evolución tecnológica en referencia a los termosellados.

Mayor vida útil. Es el caso de los cosidos a mano, aún hoy en día se conserva la tradición «casera» de la costura a mano dándole una resistencia mucho mayor  que a los producidos mecánicamente.

Fácil acceso a su vejiga o cámara interior. Bastará descoser tan solo 1 panel (gajo) para poder acceder a su interior y reemplazar su vejiga cuando el balón se ponche o pinche. Luego debemos volver a coser todos los puntos pasando por los mismos agujeros para no debilitar al panel.

Su estructura. Por lo general consta de 32 paneles, siendo 20 hexágonos y 12 pentágonos. El diseño más clásico es el llamado Telstar utilizado por primera vez en el Mundial México 1970. Sin embargo hay variedad de diseños, pudiéndose encontrar de 12 o 14 paneles. Cuanto mayor es el número de paneles, más redondo y difícil de deformar será la pelota. A su vez, cuantos menos paneles mayores será su control, mejorando la precisión del toque y su estabilidad de vuelo al tener una superficie de contacto con más cuero y menos costuras.

Si el material y la costura del balón son de calidad, una menor cantidad de paneles puede ser beneficiosa.

Poca resistencia al agua. Este tipo de balones no ofrecen el mismo comportamiento en relación al agua. Por lo general, debido a sus costuras y a la calidad de sus materiales absorben agua (por ejemplo cuando llueve) cambiando su peso y usabilidad.

Puedes leer aquí: Qué es un Balón Cosido y un Balón Termosellado.

Balón Termosellado

Claramente es el tipo de balón que vino a reemplazar al cosido.

Costo. Son más caros en referencia a los anteriores, pero es común encontrar diferentes tipos de versiones para un mismo modelo, como por ejemplo las de entrenamiento teniendo un costo mucho menor a la versión de juego o OMB (Official Match Ball).

-Tecnología. Las pelotas termoselladas están en constante evolución, a la vanguardia de los últimos materiales del mercado.

-Diseños. Debido a su sistema preciso de fabricación, el diseño de sus paneles puede ser de lo más variado. Gracias a ellos se logra contralar todas las cualidades del balón. Peso, estabilidad, absorción, control, etc.

-Estética. Por lo general los balones termosellados son «más lindos» que los cosidos, debido a las formas no convencionales de sus paneles y las gráficas impresas sobre estos.

-Vida Útil. Su vida útil está limitada, esto no quiere decir que sea corta, solamente que debido a su estructura sellada, si su cámara o vejiga interior sufre un daño irreparable, dicho balón debe descartarse.

-Fácil reparación. En referencia al punto anterior, si el daño en la vejiga o cámara interior es pequeño, bastará tan solo con introducir una aguja por su válvula o pico de inflado con una «cola» especial, la cual luego de ser inyectada en su interior sellara los agujeros trayendo nuevamente nuestra pelota a la vida.

Puedes leer aquí: Como se reparar un Balón Termosellado.

Conclusíon:

La llegada del termosellado a la industria de los balones, puso fecha de caducidad al modelo con costuras. Es inevitable su reemplazo debido a los resultados obtenidos mediante la incorporacion de técnologias en constante crecimiento.

A su vez, cabe la pena aclarar, que esta evolución hace perder el contacto tan cercano que había entre los primeros balones del siglo pasado con los actuales construidos mediante costuras a mano.

Puedes leer aquí: Cuáles son los tamaños de los Balones de fútbol.

La Infancia de Diego Maradona 1963 a 1968

Los primeros años de vida de Diego, su primer encuentro con la pelota.

La infancia de Diego Maradona no fue fácil, pero siempre se las arregló para ser feliz. Para lograrlo no necesito de mucho, ya que lo lograba con cualquier objeto que tan solo ruede por el suelo.

La primera vez que Diego se enamoró de un balón de fútbol fue el 30 de octubre de 1963 en el día que cumplia tres años,  cuando su primo Beto Zárate le regalo uno.

Puedes leer aquí: El nacimiento de Diego Armando Maradona.

“La primera pelota que tuve fue el regalo más lindo que me hicieron en mi vida: me la dio mi primo Beto, Beto Zárate, hijo de la tía Nena. Era una número uno de cuero: yo tenía tres años y dormí abrazándola toda la noche». señala Maradona en su biografía.

Aquella pelota de cuero le acompañó buen parte de su infancia, y cuando no la tenia cerca se la inventaba. Cuando DoñaTota, su mamá, le mandaba a hacer alguna tarea o compra, Diego tenía la necesidad que ir pateando algo. Si era a un balón, mejor, pero no era necesario ya que podía ser una naranja, bollitos de papel o tan solo un trapo atado con hilo.

A partir de esos 3 años de edad, su vida quedó ligada a lo que hasta el final fue su mejor amiga, un vinculo inseparable, sano, puro……la pelota.

Diego continuaba creciendo, al mismo tiempo que crecia su amor por el fútbol. Era su día a día, su único pasatiempo. “Si los viejos nos buscaban, sabían dónde encontrarnos. Ahí estábamos, corriendo detrás de la pelota”, señalaba.

Había varias canchas cerca de su casa, donde no crecia césped sino tierra, barro. Fue allí mismo donde aprendio a gambetear. “Cuando empezábamos a correr se levantaba tanto polvillo que parecía que estábamos jugando en Wembley y con neblina”. Solia contar Diego.

Pese a la pobreza que se vivía por esa época, a ninguno de los hermanos Maradona les faltó alguna vez la comida. Diego padre o «Chitoro» para sus amigos, salía de su casa antes del amanecer hacia su trabajo en la fábrica de molienda de huesos Tritumol, donde lo que ganaba muchas veces no alcanzaba.

En 1969, con tan solo 9 años, Diego comenzaría a marcar a fuego su relación con el fútbol al irse a probar en el equipo de los infantiles de Argentinos Juniors, Los Cebollitas.

Puedes leer aquí: Diego Maradona y los Cebollitas.