La Historia del Fútbol. 1914, la Primera Guerra Mundial

Al comienzo de la primera gran guerra en 1914 se interrumpió la actividad futbolística en Inglaterra, recomenzándose en 1919 con cuarenta y cuatro clubes afiliados, provenientes en su mayoria del norte y del centro de Inglaterra.

Puedes leer aquí: La Historia del Fútbol. 1885 la era Profesional.

Una Liga independiente que se había fundado en el sur — dependiente asimismo de la Asociación —, se fusionó en 1920 con la otra Liga, formándose una sola con tres divisiones de veintidós clubes cada una. No concluyó ahí la consolidación institucional de la entidad. En el norte de Inglaterra existian clubes excelentes al margen de la Liga, y en 1921 fueron absorbidos por ésta, creándose con ello una aguerrida división. Actualmente, la Liga abarca toda la actividad profesional del deporte de la nación, contando con una primera y segunda división, y las secciones norte y sur de la tercera, integrada cada una por veintidós clubes.

En los ochenta y ocho clubes que actualmente forman parte de la Liga, setenta y dos representan a las más grandes ciudades de Inglaterra. Once clubes de la Liga pertenecen a Londres, y Liverpool, Mánchester, Birmingham, Bristol, Braford, Sheffield, Nottingham y Stoke se hallan representadas cada una con dos. Se calcula que todos los sábados, desde el fin de agosto hasta el primero de mayo, asiste a los cuarenta y cuatro partidos más de un millón de espectadores, afirmándose que “las muchedumbres futuras de espectadores sobrepasarán a todo lo visto hasta ahora, pues los soldados desmovilizados están ansiosos de ver jugar a sus equipos favoritos después de una ausencia tan larga”.

Lo antedicho sólo se refiere a la Liga con sus clubes profesionales, la que es nada más que una parte del Football Association, pero es, asimismo, ingente la actividad del futbol amateur que se practica en Gran Bretaña y que cae también bajo la jurisdicción de la Asociación de Futbol. Agreguemos como dato de su potencialidad económica que la Asociación posee una reserva de cien mil libras esterlinas.

La Historia del Fútbol. 1885 la era Profesional.

Luego de que en 1863 se creara en Inglaterra la primera Asociación de Fútbol en el mundo, (The Football Association), en 1885, se legalizó el profesionalismo.

Puedes leer aquí: La Historia del Fútbol. La Primera Asociación de 1863.

Con todo, hasta los mejores clubes se veían envueltos en dificultades para subsistir. La venta de entradas era pequeña, la concertación de partidos no siempre resultaba fácil; muchos encuentros debían suspenderse, sea porque un club no podía formar un buen equipo o porque éste no quería jugar. En una oportunidad, el famoso cuadro Asthon Villa estuvo inactivo durante cinco semanas por no presentarse a jugar sus adversarios.

Puedes leer aquí: La Historia del Fútbol. 1879, el Equipo de Darwen.

Para poner fin a esta situación, en abril de 1888 se reúnen los representantes de doce clubes y deciden formar una Liga — siempre bajo la jurisdicción de la Asociación — que organizaría los campeonatos más serios y reglamentados de este deporte. A la fundación de la Liga debe el futbol británico su afianzamiento y gloria posterior.

Los cuadros perfeccionaron las normas del juego y elaboraron un futbol armonioso que arrebataba a las muchedumbres, cada vez más numerosas, que bordeaba las canchas. Al principio no había promo ciones ni descenso de categoría, pero en 1892, siendo muchos los clubes que deseaban incorporarse a la Liga, se formo la segunda división. Ya en 1905 tenia la Liga dos divisiones con veinte clubes cada una, y €n todas las grandes ciudades de Inglaterra había por lo menos un club que formaba parte de la Liga. La cantidad de espectadores que asistía a los partidos crecia asombrosamente. En 1912, el partido internacional Inglaterra-Escocia congregó en el estadio de Hampton Park, de Glasgow, a 120.000 personas.

Puedes leer aquí: La Historia del Fútbol. 1914, la Primera Guerra Mundial.

En 1914, ante el comienzo de la Primera Guerra Mundial, el fútbol quedó pausado.

La Historia del Fútbol. La Primera Asociación de 1863

Tras el origen del fútbol, llega en 1863 la primera Asociación de Fútbol en el mundo, más precisamente en Inglaterra con la The Football Association.

Puedes leer aquí: La Historia del Fútbol. El Origen.

1863, en que doce representantes de varias escuelas y colegios reunidos en la taberna de los fracmasones, en Londres, formaron la Asociación del Futbol y redactaron las leyes del juego. El primer paso hacia la unificación de las reglas ya estaba dado.

Éste fué el origen de la Asociación de Futbol actual, que dirige la actividad futbolística de Inglaterra y que ha difundido el juego en todo el mundo. Mas su implantación por aquellos iniciadores no fué empeño fácil; muchas escuelas se resistían a adoptarlas, pues juzgaban que el juego perdía todo interés al prohibirse, por ejemplo, que un jugador tomase a otro del cuerpo o le hiciese una zancadilla. El perniquebrarse reciprocamente les resultaba divertidísimo… No obstante esas resistencias, aquellas modalidades peligrosas fueron eliminándose, agregándose, además, otras reglas, como las de offside, Penalty, etc. Pero el progreso fué lento, y al fin de los tres primeros años la Asociación sólo contaba con treinta clubes afiliados. La cuota de afiliación era de cinco chelines al año; con tan magra contribución, los fundadores debieron muchas veces sufragar los gastos con dinero propio.

Esta lucha con las dificultades duró hasta 1871, en que se organizó una serie de partidos por la disputa de la Copa de la Asociación de Futbol. Quince clubes tomaron parte en ese torneo. El trofeo, que costó veinte libras, se adquirió por suscripción. La organización de los encuentros de la Copa señala una etapa importante en el progreso del deporte, pues ella determinó la afluencia de grandes masas de espectadores a las canchas,

Otro año magno fué el de 1873, en que comienzan los partidos internacionales y se funda en Escocia una Asociación de Futbol similar a la inglesa. A partir de entonces la Asociación fiscaliza por completo la vida del deporte, dicta las reglas del juego, dispone los partidos internacionales, los de la Copa y reúne en su seno a casi todos los clubes ingleses. Luego el juego se extendió por todo el país, formándose asociaciones provinciales bajo la jurisdicción de la nacional, Así surgieron prontamente trescientos clubes, que luego ascendieron a mil y hoy pasan de seis mil.

Puedes leer aquí: La Historia del Fútbol. Se legaliza el Profesionalismo.

Correlativamente a esta difusión surge un problema: el profesionalismo. La mayoría de los clubes llevaba económicamente una vida precaria. Sólo los que formaban grandes cuadros progresaban. Importaban para ello los mejores jugadores de Escocia, los afincaban en sus ciudades, consiguiéndoles ocupación y abonándoles algo por jugar. Las multas y las suspensiones a los jugadores aplicadas por la Asociación a los clubes, no pudo impedir que la costumbre arraigara y, al fin, en 1885, tuvo que legalizarse el profesionalismo.

La Historia del Fútbol. El Origen

El fútbol no comenzó jugándose en la forma que hoy lo conocemos, con su reglamentación precisa en que todas las acciones están previstas. Los origenes y características del juego son de difícil ubicación en el tiempo, pero cabría suponer que estaban echadas sus bases desde el primer momento en que un ser humano se encontró con un Objeto rodando a sus pies y alguien intentó disputárselo, o, al revés, se propuso hacer llegar hasta él, rodando, algo que le repelia. La manzana de Newton…

Conclusiones trascendentales o humorísticas pueden extraerse acerca de su génesis; pero, sin jugar con hipótesis, consignaremos las referencias más remotas que se recuerdan y los avatares por que ha pasado este apasionante juego.

Un estudio del prestigioso cronista deportivo del News Chronicle, Carlos Buchan, nos ha brindado preciosos datos al respecto.

El antecedente más antiguo se encuentra en el periodo anglosajón de la historia británica. Se afirma que entonces los conquista dores daneses jugaban un futbol primitivo, usando como pelota la cabeza de uno de sus esclavos vencidos.

En tiempos de Eduardo III (siglo XII) se dictó una ley prohibiendo el juego, porque obstaculizaba la instrucción y las prácticas de los arqueros. ¡Ya empezaba el futbol a sorber el seso a los mozos de entonces! Más tarde, durante el reinado de Jacobo 1 se volvió a prohibir por “considerarse que era pasatiempo sangriento y homicida”. El no acatamiento de la ley significaba la cárcel, y allí fueron a parar muchos aficionados. Pero, a pesar de todas las persecuciones, el futbol se siguió jugando.

Walter Scott, el novelista inglés, refiere en una obra cómo los soldados del siglo XVII, antes de librar una batalla, jugaban al futbol a manera de entrenamiento. Un ejemplo de aquel modo de jugar puede verse aún en Chester-le-Street, una aldea cercana a Sunderland, donde tradicionalmente se juega un encuentro de esa naturaleza todos los martes de carnaval. A guisa de pelota se emplea una bolsa de cuero repleta de trapos, y toda la aldea se entrega a un agitado combate por el halón durante varias horas a todo lo largo de la calle principal.

Hasta la mitad del siglo XVI todo era confusión en el juego. El futbol se practicaba en las escuelas y colegios, donde los mozos más vigorosos formaban cuadros y, lanzados unos contra otros, quemaban su excedente de vitalidad. La pelota realmente era un pretexto… Las canchas eran prados o patios de escuela, que en cada encuentro se transformaban en verdaderos campos de Agramante. En realidad, el futbol, por entonces, no podía considerarse un juego, sino una válvula de escape al ardor juvenil de los estudiantes y los hinchas matones de los clubes. Las zancadillas y los puntapiés eran lícitos, y para dar una idea de lo que era el espectáculo se refiere esta anécdota: “En una ocasión, viendo un espectador cómo los jugadores discutían y se pegaban, haciendo caso omiso de la pelota, señaló el hecho a un vecino, quien contestó: ¿Qué importa la pelota? Lo importante es que siga el juego.”

Paulatinamente, el futbol fué mejorando y elaborando sus propias leyes, y fué en los colegios y escuelas de Eton, Winchester, Harrow, Charterhouse y otros centros docentes de donde arrancó su enorme difusión. Percatándose los profesores de esos institutos de cuánto podía extraerse de él, lo incorporaron a sus planes educativos. Al no disponerse de grandes espacios libres, fijaron reglas que reducian considerablemente el terreno en que debían actuar los cuadros. Estos precursores “dieron a sus alumnos sus propias ideas acerca de cómo se debía jugar, y cuando los discípulos dejaron el colegio y se extendieron por los confines del mundo, llevaron consigo aquellas ideas. Cada uno jugaba según las reglas que se le habían enseñado, y el resultado fué una gran diversidad de modos de jugar el futbol. Pero de una u otra manera, el futbol se jugaba. dondequiera que se reunían unos cuantos ingleses”.

Puedes leer aquí: La Historia del Fútbol. La Primera Asociación de 1863.

Este estado de cosas duró hasta 1863, en que doce representantes de varias escuelas y colegios reunidos en la taberna de los fracmasones, en Londres, formaron la Asociación del Futbol.

El Portero con más goles en la historia del fútbol

Rogerio Ceni, el legendario arquero del San Pablo de Brasil fue el máximo anotador en la historia del fútbol que ocupo ese puesto.

Nacido el 22 de enero de 1973 en Palo Branco, Paraná, Brasil inicio su carrera en 1990 con el Sinop logrando ser campeón matogrossense. Ese mismo año fue contratado por el San Pablo, club del cual nunca se iría. Llegó como suplente de 

Zetti (a su vez, fue suplente de Claudio Taffarel en la selección brasileña campeona del Mundial de Estados Unidos 1994).

Recién en  1997, logra quedarse con la titularidad y no sólo se consolidaría como figura y capitán, sino también como el portero más goleador de la historia.

Ceni bajo los entrenamientos de Roberto Cóndor Rojas, que era entrenador de arqueros comenzó a practicar lanzamientos de tiros libres y penales.

 “Recuerdo que siempre me insistía en que no me quedara solamente con atajar, que debía trabajar mucho mi juego con los pies” Recodaba Ceni de Rojas

“En esos años, todos hablaban de Chilavert, pero Rogerio no lo conocía. Muchos creían que él pateaba los tiros libres para imitarlo pero jamás fue así la historia. Me acuerdo cuando Muricy Ramalho, miembro del cuerpo técnico, le dejó ejecutar su primer remate. Su vigencia fue impresionante y uno no esperaba que fuera tan importante durante tantos años”, sostuvo Rojas.

Su primer gol llegó el  15 de febrero de 1997 ante el Uniao Sao Joao de tiro libre.

El 27 de marzo de 2011, logró concretar su gol número cien ante nada más y nada menos que el Corinthians, a los 8 minutos del segundo tiempo, de tiro libre. El 7 de septiembre de ese año llegó a jugó su partido número mil en el San Pablo, convirtiéndose en el jugador con más partidos con la misma camiseta en todo el mundo (1117 contra 1116 de su compatriota Pelè, en el Santos).

Se terminó retirando en diciembre de 2015 con un total de 132 goles convertidos, aunque en varias oportunidades anteriores había anunciado su retiro.

Como jugador, Rogerio Ceni ganó cinco campeonatos paulistas, cuatro brasileños, un torneo Río-San Pablo, un Matogrossense, tres Copas Libertadores, dos Intercontinentales, un Mundial de Clubes, una Copa Master (1996) y una Copa Sudamericana (2012).

Disputó 17 partidos en la selección brasileña, consiguiendo la Copa Confederaciones 1997 en Ryad y el Mundial 2002 (aunque no ingresó). También estuvo en el Mundial de Alemania 2006.y consiguió la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996.